[Archives Home] [Zihuatanejo Ixtapa Home] [Zihuatanejo Ixtapa Troncones Message Board]
Escrito por News story desde 207.200.116.9 (cache-ntc-aa05.proxy.aol.com) el día viernes, 11 de enero, 2008 a las 04:04:51 horas :
*Asociaciones civiles piden información a las autoridades y no les contestan, violentando sus derechos constitucionales *Turistas dejan de acudir a los restaurantes por el mal olor a consecuencia de las aguas residuales *Las descargas al estero La Ropa -y de ahí a la bahía- son por las noches
JUAN FRANCISCO GARCIA.
Luego de las declaraciones del director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), arquitecto Pedro Ramos Pérez en el sentido de que las aguas vertidas a la laguna Las Salinas y al estero La Ropa son aguas tratadas y están dentro de las normas, otros restauranteros y prestadores de servicios turísticos señalaron que si esta agua fuera tratada, no olería tan mal y tampoco se estaría vertiendo a escondidas, en las noches.
Guillermo Armenta, del restaurante El Manglar y Austreberto Gaytán, son algunos de los restauranteros y prestadores de servicios turísticos que denuncian la contaminación de la bahía por el vertimiento de las aguas residuales en el estero La Ropa y de ahí a la bahía "no puede ser posible que en estos tiempos en que no está lloviendo, se abra la barra y entre agua del estero a la bahía, esto es consecuencia de que se está vertiendo aguas tratadas al estero", coincidieron en señalar.
Asimismo, la Asociación Civil Unidos Azuetenses -en un documento respaldado por cientos de firmas- desde el 10 de septiembre del presente año pidieron a las autoridades municipales se les informe en qué condiciones se encuentran las plantas de tratamiento así como los resultados de los análisis que se les hacen a las aguas tratadas que se vierten a la bahía, para saber si se encuentran dentro de las normas, pero hasta el momento no han tenido respuesta alguna, violentándose de esa forma su derecho de petición consagrada en nuestra Constitución.
LAS DESCARGAS SON POR LAS NOCHES Y EL AGUA HUELE MUY MAL
El empresario restaurantero Guillermo Armenta señaló que en las últimas semanas, después de las 10 de la noche aumenta el caudal del estero La Ropa, lo que quiere decir que a esas horas abren las válvulas para desaguar el cárcamo en lugar de bombear el agua a la planta de tratamiento, como se hacía en otras administraciones.
"Es tanta el agua que vierten al estero que rompe la barra y con fuerza llega a la bahía, en muchas ocasiones los turistas no pueden ni pasar porque es mucha el agua y sobre todo, por el mal olor, ya no quieren venir a los establecimientos localizados en esta playa a consumir alimentos", indicó Guillermo Armenta, al tiempo de agregar que urge que las autoridades tomen cartas en el asunto.
HAY MUCHAS QUEJAS DE TURISTAS, SEÑALA PRESTADOR DE SERVICIOS
Por su parte, Austreberto Gaytán, quien es prestador de servicios turísticos acuáticos en playa La Ropa, indicó que el olor del agua que sale del estero y llega a la bahía es tan fuerte que ahuyenta a los turistas "ya nadie quiere pasar por esta playa, porque ya se dieron cuenta que lo que se vierte ahí son aguas residuales".
Señaló que nunca como ahora se ha estado vertiendo agua maloliente a esta playa "yo no puedo decir si es agua tratada o cruda, pero lo que sí es indudable es que tiene un pestilente olor y en muchas ocasiones se han visto peces muertos en el estero, lo que da una pésima imagen de nuestro destino turístico ante los visitantes".
LA CONTAMINACION DE LA BAHIA HA IDO EN AUMENTO
A partir de los años setenta, esta bahía se ha visto afectada por la implementación de un modelo de desarrollo que ha probado no ser sustentable. Hoy en día, las secuelas de este modelo atentan contra la vigencia de diversos derechos humanos reconocidos a nivel nacional e internacional y principalmente, se vulnera el derecho a un medio ambiente sano.
En sus tres niveles, el Estado ha incumplido sus obligaciones anteponiendo los intereses de las empresas turísticas a los de los habitantes de la bahía. La Red de Organizaciones no gubernamentales Ambientalistas de Zihuatanejo, el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, las Sociedades Cooperativas de Pescadores, y los comerciantes de Zihuatanejo han denunciado pública, administrativa y penalmente el caso; hasta ahora, las autoridades involucradas no han dado una respuesta efectiva a la problemática.
LO QUE SE VE A SIMPLE VISTA Y ACEPTACION DE AUTORIDADES
La situación actual de contaminación de la bahía es resultado de múltiples factores, entre los que destacan: Deficiencia en el tratamiento de las aguas residuales vertidas directamente a la Bahía. En la laguna de Las Salinas, las aguas presentan una coloración turbia, un olor pestilente, y la pérdida de profundidad por la sedimentación en el suelo marino.
Para el tratamiento de aguas residuales, esta ciudad cuenta con 5 plantas; La Ropa, Deportivo I, Deportivo II, Marina I y Marina II; sin embargo, en el III Informe de Gobierno 2001-2002 el presidente municipal reconoció que las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales provenientes del drenaje, tienen una capacidad de operación de 170 litros por segundo, aunque la producción de agua potable en la ciudad es de 308 litros por segundo; por lo que en relación con la cantidad de aguas tratadas a esa fecha, existía un déficit de 138 litros por segundo de aguas residuales que no son tratadas y que son descargadas en diversos puntos que se conectan directamente a la Bahía.
CONCLUSIONES DE LA PROFEPA
Con fecha del 19 de marzo de 2003, el director General de la Dirección General de Denuncias Ambientales, Quejas y Participación Social de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dirigió un oficio a la Unidad Coordinadora Participación Social y Transparencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), mediante el cual presenta una relación de actuaciones el municipio, en el que señala que cuatro de las plantas de tratamiento no cuentan con autorización en materia de impacto ambiental: La Ropa, Deportivo II, Marina I y Marina II con lo cual la autoridad incumple con los criterios establecidos las leyes normas ambientales.
Se trata de aguas negras que son vertidas en la Bahía sin haber sido tratadas previamente; lo que ha propiciado la presencia de desechos fecales en las aguas de Zihuatanejo, concluía el documento y hasta la fecha, no se sabe qué es lo que se ha hecho al respecto por parte de los 3 órdenes de gobierno, a casi 5 años después.
PROYECTO TURISTICO "PUERTO MIO"
Desde mediados de los años ochenta, la inmobiliaria Punta del Mar S.A. de C. V. comenzó la construcción de un desarrollo turístico, inmobiliario y náutico de alto nivel, llamado “Puerto Mío” el cual consiste en un desarrollo inmobiliario con hoteles, condominios, villas, áreas comerciales, una marina para más de 100 posiciones totales y servicios generales, clínica SPA, albercas, canchas de tenis, restaurantes, centros nocturnos y áreas verdes.
El proyecto comenzó a realizarse en el año 1985 sin la autorización correspondiente, ya que fue hasta el año de 1992 cuando la Inmobiliaria Punta del Mar, S.A. de C. V. presentó la Manifestación de Impacto Ambiental para dicho proyecto, y fue hasta abril de 1994 que el Instituto Nacional de Ecología otorgó la necesaria autorización. Sin embargo, el 30 de noviembre de 1994, la misma autoridad a petición de la Inmobiliaria, modificó su primera autorización incluyendo como parte del proyecto “Puerto Mío” una terminal de cruceros, muelle y terminal de pasajeros, estación de servicio marina, así como la prórroga de la autorización por cinco años, misma que a partir de diversas solicitudes, ha sido aplazada hasta abril del 2 006.
NULA VIGILANCIA DE LAS AUTORIDADES
Dentro de los trabajos realizados en los seis años previos a la autorización, se encuentra la construcción de un espigón o rompe olas de estructura piramidal, ubicado en lo que anteriormente se conocía como los bancos de almeja. Dicha construcción ha entorpecido la circulación natural de las corrientes marinas, lo que ha ocasionado el estancamiento de las aguas residuales vertidas por el municipio de manera directa y, por otro lado, la sedimentación y acumulación de la basura, disminuyendo la profundidad de la bahía.
Actualmente, el complejo turístico “Puerto Mío” ha dinamitado algunos de los cerros que rodean la Bahía de Zihuatanejo, afectando con esto el ecosistema del lugar. Asimismo, se han iniciado trabajos preparatorios para utilizar explosivos dentro del mar a fin de facilitar la construcción del muelle de cruceros. Con lo anterior se estaría destruyendo una importante zona de arrecife coralino, causando un impacto negativo en la actividad pesquera, afectando especies en peligro de extinción como la tortuga marina, además de representar un riesgo para la vida y seguridad de los habitantes del puerto.
DENUNCIAS DE ORGANIZACIONES
Hasta ahora, la Red de Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas de Zihuatanejo y el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” han acudido ya a varias de estas instancias para exigir el cumplimiento de las obligaciones del Estado: desde 1996 diversas organizaciones denunciaron ante la Profepa la problemática del lugar, instancia que declaró concluido el asunto al ordenar a la CAPAZ llevar a cabo medidas de corrección de las descargas e iniciar diversos procedimientos administrativos en contra de la Inmobiliaria.
En el 2003 se interpuso una denuncia penal por delitos ambientales, la cual permanece abierta en la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos Contra el Medio Ambiente y Leyes Especiales, de la PGR.
En el año 2004, se interpuso una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la cual se declaró incompetente para conocer del asunto y en vía de orientación sugirió continuar con los trámites administrativos ante la Profepa. Posteriormente, en el 2005, se presentó un amparo en contra de la certificación que permite a “Puerto Mío” desarrollar actividades de puerto, el cual fue sobreseído por la autoridad federal al argumentar falta de personalidad jurídica de los agraviados.
OIDOS SORDOS DE LAS AUTORIDADES
Ninguno de estos recursos ha mostrado ser efectivo para hacer valer el derecho a un medio ambiente sano: cuando no han sido sobreseídos por las autoridades sin estudiar el fondo del asunto, como el amparo, han quedado en la incertidumbre por la negligencia de las autoridades para cumplir con sus obligaciones legales: así ocurre en la averiguación previa que integra la PGR que a más de dos años, no se ha traducido en una investigación exhaustiva de los hechos.
Ante la incapacidad de las instancias nacionales, los denunciantes han intentado también estrategias internacionales: el caso ha sido presentado al Tribunal Latinoamericano del Agua. Tribunal que emite resoluciones de carácter ético en asuntos relacionados con daños al recurso hídrico. El Tribunal parte de la ética exigente, entendiendo esto como la obligatoriedad de una moral ambiental de la que depende la protección del planeta. Supone una vía alternativa para la solución de controversias entre instituciones de la sociedad civil. Su accionar se basa en el análisis imparcial de las pruebas presentadas y sus decisiones se fundamentan en criterios científicos y técnicos, que incluyen una aplicación rigurosa de los valores ecológicos
DERECHO DE PETICION IGNORADO
"Los que firmamos la presente, ciudadanos mexicanos, avecindados de diversas Colonias de las que componen el conglomerado urbano de la Ciudad Cabecera Municipal y del Municipio de José Azueta en general, señalando como domicilio donde oír y recibir notificaciones y/o documentos el ubicado en Departamento número 101, Edificio “A”; “Condominios Plaza Kyoto”; Avenida Paseo del Palmar, Colonia Centro de Zihuatanejo, Guerrero; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 de la Constitución Federal de la republica 1 de la Constitución Política del Estado de guerrero; 1 fracción IV, 2, 3, 4, 5, 8 fracción I, II, VI, VIII y demás relativos y concordantes de la Ley Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero o sus correlativos positivos y vigentes, ante ese Órgano deliberante con todo respeto comparecemos exponiendo:
"Que teniendo como antecedentes lo contemplado al respecto en el Plan Estatal de Desarrollo; en el plan de desarrollo Municipal de José Azueta y las promesas y proyectos provenientes de los compromisos de campaña del Sr. Presidente Municipal, Lic. Silvano Blanco de Aquino, en relación con el ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRIOTIORIAL, DESARROLLO URBANO, ASENTAMIENTOS HUMANOS, uno de los servicios básicos de la infraestructura municipal de José Azueta; como es el SERVICIO DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÒN DE AGUA POTABLE Y EL SISTEMA ALCANTARILLADO; y el tratamiento de aguas residuales; y asimismo en atención a;
"La incapacidad del Organismo Operador del agua denominado Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo, (CAPAZ) para cumplir con las expectativas mas grandes cada día de dotar entera y satisfactoriamente del vital liquido a todos y cada uno de los millares de pobladores, avecindados y colonos que hoy habitan y conforman éste Municipio; problemas éstos que se deben principalmente al grave desgaste de uso ordinario y deterioro proveniente de factores naturales y humanos y así también los consecuentes de la antigüedad y múltiples reparaciones realizadas en la red de extracción, bombeo y distribución de agua potable existente, que datan desde la creación del organismo encargado hasta la fecha, al grado que actualmente ameritan su renovación integral y requieren de la aplicación de nuevas y modernas tecnologías en la materia;
Por lo que solicitamos, remarca el documento: "Un PROYECTO DE INVERSION (en adelante le llamaremos “EL PROYECTO”) sea de carácter público o privado en materia de “AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO” que tenga como fin u objetivo la rehabilitación integral de la red de suministro del agua potable en nuestro Municipio. En su caso identifiquen en el informe que se rinda el Nombre, Justificación, Descripción, ubicación, Costo, Beneficios para la sociedad, Principales componentes, Tiempo probable de recuperación de la inversión, Tiempo de duración en la ejecución del proyecto, (Un trienio, dos, tres) Tipo de proyecto (servicio concesionado, público o privado), Etapa actual del proyecto, Entidades u organismos relacionados con el proyecto, Infraestructura disponible para la realización del proyecto, Limitaciones legales, políticas o económicas para su realización, Probables fuentes de financiamiento tanto fiscales como bancarias y nos de el nombre de las Organizaciones civiles o políticas en nuestro municipio que hayan manifestado su interés ante esa autoridad sobre el proyecto o que legalmente tengan que participar en su realización.
"De existir “EL PROYECTO” se nos informe si es que a la fecha se ha hecho examinar con el fin de de obtener la validación técnica, financiera, legal y social por parte de los técnicos y/o funcionarios de los mandos intermedios de la administración pública Municipal y Estatal correspondientes, tendientes a la depuración y consolidación definitiva del mismo. En su caso, solicitamos PUBLIQUE e informe a la ciudadanía dicho PROYECTO, así como los nombres y cargos de los responsables de su control y seguimiento", reza entre otras cosas la petición sustentada en el Artículo 8 de la Constitución y que hasta ha sido ignorada por las autoridades.
Follow Ups:
ZIHUATANEJO
MEXICO IXTAPA
MEXICO TRONCONES
MEXICO BARRA
DE POTOSI MEXICO
The local paper is getting very active in telling it 'like it is'.
Denuncian restauranteros y turisteros más contaminación de nuestra bahía
--------------------------------------------------------------------------------
This forum is a community service of
ZihuaRob's ®, Servicios Internet
in Zihuatanejo-Ixtapa, Mexico.